lunes, 14 de mayo de 2012

Propuesta de mejora en ambiente educativo

En el siguiente documento encontraremos una propuesta a la mejora del ambiente educativo, ya que, no posee rincones y el espacio físico es muy pequeño para la cantidad de niños.

La propuesta consiste en implementar el rincón del juego simbólico o también llamado rincón de roles

Segunda evidencia: Propuesta de mejora de ambiente educativo

viernes, 27 de abril de 2012

Evaluación Diagnóstica a nivel medio menor

Diagnóstico en Tareas de desarrollo

Grupos por niveles de desarrollo, gráficos y tres casos de diagnostico específico

Conclusión

Importancia de la evaluación Diagnóstica





La evaluación diagnóstica es el inicio,  “el punto de partida del proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que permite conocer a través de la observación y de la interacción la situación en la que se encuentra el grupo y cada uno de los niños y niñas, en particular, sus características personales, sus conocimientos previos y sus intereses concretos”  (Donoso, 2005). Al tener conocimiento sobre nuestros párvulos, el educador puede tomar decisiones pertinentes para el proceso, como lo señala Martínez “la evaluación inicial nos da información del alumno con la finalidad de planificar de manera más ajustada la enseñanza” (1996).
Como hemos dicho anteriormente esta evaluación tiene como objetivo general pronosticar, pero a la ve posee “dos finalidades:
a) Por una parte, conocer a la persona, al alumno. Se trata de recabar datos acerca de su situación personal, familiar, de conocer su historial y su evolución en los Centros anteriores. Se trata también de obtener datos acerca de sus capacidades intelectuales, de grado de madurez, de sus dificultades y sobre todo de sus posibilidades.
b) Además, la evaluación inicial-diagnóstica se plantea como objetivo el determinar el nivel de conocimiento que posee el alumno en las diferentes materias que conforman la etapa educativa en la que se encuentre” (Castillo & Cabrerizo, 2003).
Este momento también tiene un claro carácter preventivo, “ya que permite conocer las posibles dificultades que presentan los alumnos cuando todavía queda un ciclo completo hasta finalizar la etapa. Va a permitir identificar el nivel de adquisición de las competencias o aspectos de las mismas y establecer medidas y programas específicos para reforzar y hacer el seguimiento durante el ciclo siguiente” (Gobierno de Navarra, 2006)
Para finalizar como lo señala Bixio, sin la evaluación diagnóstica no tendríamos datos para comparar el proceso de aprendizaje de los alumnos, sus logros y dificultades, dado que esto nos situa en el punto de partido de los párvulos.
Textos revisados:
o   Donoso, C. (2005). "Actividades de diagnóstico". Maestra jardinera, 20 - 21.
o  Martínez, Ángel Pascual (1996). “En torno al concepto de evaluación”. España. Editorial Bruño.
o  Bixio, Cecilia (2004). “Como planificar y evaluar en el aula: propuestas y ejemplos” Rosario, Argentina. Ediitorial Homosapiens.
o  Castillo, Santiago & Cabrerizo, Jesús (2003). “Evaluación educaiva y promoción escolar”. Madrid, España. Editorial Pearson educación.
o  “Marxo teórico de la evaluación diagnóstica, educaión primaria” (n.d). Extraído el día 20 de enero del 2012 desde: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/Marcoteorico1.pdf


Estrategias que serán utilizadas en mi diagnóstico 
Para esta etapa inicial utilizaremos diferentes estrategias como: registro anecdótico, tareas de desarrollo (o red de habilidades), entrevistas, etc.
Para comenzar a recopilar información personal sobre los alumnos solicitaré informes y fichas personales del año anterior y/o de otros centros si es que viene de uno distinto, además solicitaré una entrevista con la educadora y técnicos del nivel que vienen, y una entrevista a los padres (en caso de que no se puedan realizar personalmente, esta se harán de forma escrita).
En cuanto a la información sobre conocimientos previos y habilidades se hará un registro anecdótico en los diferentes momentos y experiencias del día, para finalizar haciendo el cruce de información con las tareas de desarrollo (o red de habilidades)

Identificación del centro y grupo de niños


Identificación del centro de práctica

Nombre: Sala cuna y Jardín infantil “Hello Children”

Dirección: Avd. Gladys Marin Millie (ex av. Pajaritos) #6901

E-mail: jardinysalacunahellochildren@yahoo.es

Comuna: Estación Central

Teléfono: 7481227 – 9957888

Representante legal: Alejandra Macarena Zapata Peralta

Directora Pedagógica: Alejandra Macarena Zapata Peralta


Horarios de funcionamiento: 7:30 a 19:30 Jornada completa
                                         8:30 a 12:30 Jornada mañana
                                         14:00 a 18:00 Jornada tarde

Descripción de la infraestructura: El establecimiento consta de dos pisos, en el primero se encuentra jardín infantil y en el segundo sala cuna.
1 oficina
1 sala para transición I
1 sala para transición II
1 sala para medio mayor
1 sala para medio menor
1 sala para sala cuna mayor
1 sala para sala cuna menor
1 sala de motricidad y juegos.
1 cocina
2  baños adaptados para niños, que incluye mudadores
1 sala de amamantamiento
1 baño adaptado para niños
1 patio
2 baños para personal

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
El establecimiento se encuentra inserto en una Avd. principal, en donde comienza el sector residencial, entre las comunas de Estación central y Maipú. La mayoría de las familias que comprenden la comunidad son profesionales, con ocupación laboral, que requieren de un servicio completo, en el que los niños permanezcan (casi en la totalidad de los casos) todo el día en el establecimiento.




IDENTIFICACIÓN DE GRUPO DE NIÑOS

Nivel: Medio menor

Cantidad de niños: 23 niños jornada completa
2 niño jornada tarde

Edad a la fecha y datos familiares:

§ Niño 1 J.R (2años 7 meses): Sus padres son separados, vive con la madre y sus dos hermanos. Su mamá estudió una carrera técnica (técnico en turismo) y su padre una carrera profesional (Comercio exterior).

§ Niño 2 I.C (2 años 1mes): Sus padres son casados y viven juntos, tiene un hermano. Su mamá estudió una carrera profesional (Psicóloga), su padre tiene una carrera técnica (mecánico) y trabaja fuera del país por lo que no siempre está con su familia.

§ Niño 3 A.A (2 años 1 mes): Sus padres no viven juntos, el niño vive con la madre y sus dos hermanos. Ambos son empleados públicos (la mamá carabinero y el padre funcionario de la PDI).

§ Niño 4 J.O (2 años 2 meses): Sus padres son casados y viven juntos, tiene un hermano. Sus padres estudiaron carreras técnicas (técnico paramédico y administración de empresas).

§ Niño 5 S.V (2 años 5 meses): Sus padres son casados y viven juntos, no tiene hermanos. Ambos estudiaron una carrera profesional (ingeniería)

§ Niño 6 N.P (2 años 8 meses): Sus padres son casados y viven juntos, tiene un hermano. Su padre estudió una carrera técnica (analista programador computacional) y su madre una carrera profesional (contador).

§ Niño 7 M.O (2 años 8 meses): Sus padres no viven juntos, y no tiene hermanos. Ambos son estudiantes de una carrera técnica.

§ Niño 8 F.C (2 años 9 meses): Sus padres son casados y viven juntos, y tiene un hermano. Ambos estudiaron carreras técnicas (analista programador computacional y técnico en turismo)

§ Niño 9 M.V (2 años 11 meses): Sus padres son separados y tiene un hermano por nacer. Su madre estudió una carrera profesional (Psicóloga) y no hay información en la ficha sobre su padre

§ Niño 10 J.S (2 años 7meses): Sus padres son casados y viven juntos, no tiene hermanos. Ambos estudiaron una carrera técnica ( técnico jurídico)

§ Niño 11 I.K (2 años 7 meses): Sus padres son casados y viven juntos, tiene un hermano por nacer. Ambos estudiaron carreras profesionales (Ingeniero en ejecución y educadora de párvulos).

§ Niño 12 C.F (2 años 7 meses): Sus padres son casados y viven juntos, no tiene hermanos. Ambos son empleados públicos (carabineros)

§ Niño 13 E.S (2 años 6 meses): Sus padres son casados y viven juntos, no tiene hermanos. Ambos estudiaron una carrera profesional (diseño gráfico y contado auditor).

§ Niño 14 S.C (2 años 4 meses): Sus padres son casados y viven juntos, no tiene hermanos. Ambos son empleados públicos (carabineros).

§ Niño 15 A.C (2 años 5 meses): Sus padres viven juntos y no tiene hermanos. Ambos estudiaron una carrera técnica (técnico en electricidad y secretariado general).

§ Niño 16 M.R (2 años 5 meses): Sus padres no viven juntos y no tiene hermanos. NO HAY DATOS DE LA ESCOLARIDAD.

§ Niño 17 P.C (2 años 4 meses): Sus pares son casados y viven juntos, no tiene hermanos. Su madre estudió una carrera técnica (secretariado general) y el padres es empleado público (carabinero).

§ Niño 18 M.L (2 años 7 meses): Sus padres no viven juntos y no tiene hermanos. Su madre estudió una carrera profesional (ingeniería comercial) y no hay datos de escolaridad del padre (trabaja como operario).

§ Niño 19 T.O (2 años 2 meses): Sus padres son casados y viven juntos, no tiene hermanos. Su madre estudió una carrera técnico (secretariado general) y el padre es empleado público (funcionario de PDI)

§ Niño 20 C.P (2 años 4 meses): Sus padres viven juntos y no tiene hermanos. Su madre estudió una carrera profesional (educadora de párvulos) y su padre estudió una carrera técnica (técnico en electricidad).

§ Nino 21 C.J (2 años 7 meses): Sus padres son casados y viven juntos, no tiene hermanos. Su madre estudió una carrera profesional (contador auditor) y su adre estudió una carrera técnica (administración de empresas).

§ Niño 22 A. Q:  Sus padres son casados y viven juntos, no tiene hermanos. Ambos padres estudiaron una carrera profesional (no sale en la ficha qué es específicamente)

§ Niño 23 J. S:  Sus padres son casados y viven juntos, tiene 1 hermano. Ambos padres estudiaron una carrera profesional (no sale en la ficha qué es específicamente)

Edad promedio del nivel: 2 años 5 meses


Panorama global: La mayoría de los niños se encuentran en el jardín desde sala cuna (con la misma técnico) o sino viene de otro establecimiento, por los resultados hechos por el centro existe deficiencia en cuanto a la convivencia y razonamiento lógico matemático.
                          Solo uno de los niños no controla esfínter ya que en el jardín se aplica esto pero en casa el niño utiliza pañales, este mismo párvulo presenta un desarrollo inferior en su lenguaje ya que con 2 años 8 meses emite muy pocas palabras (solo se comunica con gestos y sonidos), por el informe hecho por la educadora anterior no hay problemas cognitivos al parecer solo es que en casa no refuerzan el uso de la comunicación oral.

Descripción de la rutina